 |
|
 |
|
"Si queremos obtener el máximo, debemos darles el máximo"
|
|
"Deja que sea el pie equino el que te cuente qué es lo que le ocurre"
|
|
|
| |
|
Prehistória:
Hace unos 55 millones de años, en el periodo llamado Eoceno,
apareció un pequeño mamifero llamado Hyracotherium que se fue
adaptando a los cambios que sufría el medio ambiente en el que residía, con el paso de los años (primero eran bosques, después zonas pantanosas y finalmente estepas).
No fué hasta hace
unos 2 millones de años, en el periodo llamado pleistoceno, que
aparece el caballo (equus) tal y como lo conocemos hoy en día, cuya evolución filogenética y estructural
(musculo-esquelética),
está especialmente destinada a una locomoción contínua más o
menos rápida sobre terrenos predominantemente esteparios.
|
História
reciente; Por
el legado prehistórico europeo (fosiles,
herramientas de caza, gravados, pinturas...),
sabemos que el hombre del paleolítico, empieza a cazar al caballo y
a tenerlo en cuenta como una buena fuente de alimento alrededor de
los
30,000 años aC. Pero no es hasta el 4000 aC que el hombre empieza a
montar a caballo y a usarlo en la agricultura y en la guerra
(sobretodo
en el imperio Hittita, Mittanita y Egípcio entre otros).
Actualmente
y debido a gran cantidad de estudios y yacimientos arqueológicos, se
“sabe” que la herradura en la edad clásica (época
de grandes migraciones a caballo,
hechas por unidades militares del imperio griego,
romano,
Persa, Macedonio...)
todavía no se conocía o su uso no estava plenamente extendido (se
han encontrado herraduras en Asia Oriental datadas del 2 a.C y en
China datadas del 1 d.C).
|
Se
ha observado, con
toda seguridad, que las herraduras aparecen “espontaneamente” en
los caballos de la clase noble europea de la edad media temprana (se
tienen documentos escritos del año 900dC, que hablan sobre el uso de
herraduras en la caballeria y el status social que éstas le otorgan
a su portador),
aunque este artilugio no goza de popularidad hasta las primeras
cruzadas. Esta información, nos indica que la herradura y
el cuidado del casco herrado
(junto con otros aspectos del cuidado equino como la estabulación,
la alimentación...), surgen
en un
momento en el que la
anatomia y la fisiologia tanto del organismo humano como el animal,
era practicamente una tierra desconocida.
Actualidad; El
sistema de herraje y del cuidado del caso actual no parte de la
forma del casco equino en la naturaleza, sinó que ha evolucionado
(muy
poco)
a partir de la ignorancia del modelo medieval. Este modelo ha
causado que, durante décadas y hasta la actualidad, los
propietarios, herradores y/o veterinarios, hayan considerado como
normales hechos antinaturales
que se encargan de reducir la esperanza de vida sin lesiones (cuando
aparecen, afectan principalmente a las extreminades anteriores)
de los caballos europeos a los 8 años (según
las estadísticas realizadas por las compañias de seguros), mientras que la misma, en los caballos salvajes
se sitúa cerca de los 30 años de edad.
Cuando
los historiadores han comparado la literatura referente al cuidado
equino de la época pre-medieval y los de la época post-medieval
(hasta
la actualidad),
se han dado cuenta que éstos últimos, están llenos de textos
referentes a los problemas de cascos y extremidades y su posible
solución (estos
textos són casi inexistentes en la literatura pre-medieval).
Como
conclusión podemos decir que los caballos han sido montados y usados
en suelos, distancias, tiempos... mucho más duros a los actuales
antes que la herradura fuera inventada y llanamente, como diria Pete Ramey “La
herradura es simplemente una mala idea y ya va siendo hora que el
mundo pase página”.
Hay
que decir, que en los últimos 200 años, han aparecido personas cualificadas (veterinarios, herradores...), que han tenido un contacto profundo con los caballos y han dedicado cierto tiempo de su vida a intentar reducir los efectos negativos de la domesticación, y han experientado, publicado y debatido, los efectos dañinos de las herraduras. Algunos de los más famosos son;
-
El
1800 el veterinario londinense Bracy
Clark, estudia
los efectos del herrado y le culpa, en varios libros
(1809; “Series of original experiments”, en 1829;
“Hippodonomia”)
de la mayoría de problemas musculo-esqueleticos que sufrían los
caballos de la época.
-
El
1861, el profesor de herraje del “Royal Veterinary College of
Stuttgart”, J.C.
Gross
publica el libro “Textbook of the art of shoening”, en el que
explica que la herradura no es un buen método para mantener el
casco sano y que cuanto más pronto se coloca la herradura y más
años se mantiene en el casco, peor.
-
El
1896, el profesor de ciencia podal, de la “Royal Veterinary
University of Dresden”, A.
Lungwitz,
publica el libro “The Master in Shoening”, en el que repite el
argumento del autor anterior y añade los efectos dañinios de la
estabulación constante.
-
El
1897, el capitan de caballeria Peter
Spohr, publica
el libro “Leg and Hoof Problems of Horses”, en que indica que la
mayoria de problemas de las extremidades y de los cascos, se curan
al desherrar al caballo.
-
El
1910, el veterinario ayudante del doctor Lungwitz, Rudolf
Zierold, publica
el estudio “About the sensitive and insensitive Laminae of the
corium of the horse” en el cual se pudo determinar que cascos
herrados y externamente sanos (sin
importar la edad del animal),
presentaban unas láminas dérmicas
con una estructura totalmente alterada (las
laminillas dérmicas, tenian ramificaciones patológicas de
diferentes medidas),
lo cual no aparecia en los cascos de los caballos desherrados.
-
El
1928, C.G.
Wranglers,
recoge los documentos escritos por el profesor de herraje de la
“Royal Central Veterinary School of Munich”, Fritz
Gutenaecker,
y los publica en el libro “Book of the horse”, en éste
encontramos, los efectos negativos de la herraduray los cambios que produce en la superfície de apoyo del casco,
además de describirla como un mal innecesario.
-
El
1978, el profesor de la “University of Bern” Schatzmann,
publicó el libro “Horse Samaritans” en el que puede leerse que
la herradura, hace que todo el peso del caballo recaiga sobre la
muralla y las barras, sobrestresándolas y produciendo cojeras. Sin
dejar de mencionar, que se atrofia la suela y sobretodo la ranilla
lo cual causa la eliminación del mecanismo amortiguador del casco.
-
Desde
1980la
Dra Hiltrud
Strasser estudia
la fisiologia, anatomia, funcionalidad... del casco y empieza a
redactar estudios sobre el tema, hasta que en 1998 edita su primer
libro “lifetime of soundness” en el que se refleja uno de los
primeros métodos de rebajado natural. Más tarde entre el año 2000
y el 2002 editó varios libros más sobre el tema; “Shoening a
necessary evil?”, “The
Hoofcare Specialist’s Handbook”, “Who's afraid of founder”
y “metal in the mouth”.
-
Alrededor
de los años 80, el herrador Gene
ovineck, empezó
a estudiar profundamente el casco de los caballos salvajes y editó
varios estudios y su propio método de herraje que fueron muy
inspiradores para la gente del sector.
-
El
1983, el profesor de la “University of Zurich”, Luca
Bein,
publicó un estudio, en el que se observó que los cascos herrados
(herraduras
de metal estándar);
-
Perdian
más del 60-80% (75%)
de la capacidad de absorción del impacto durante la marcha.
-
Generan
una vibración de 800 Hz, mientras que un casco herrado es
solamente de 468 Hz.
-
El
1993, el australiano Chris
Pollit,
publicó un video estudio, sobre la circulación del casco, en el
que se puede ver que la circulación arterial de los cascos herrados
está fuertemente restringida y tiene que usar como vía
alternativa, las ramas laterales que son de menor calibre,
transportan menos cantidad de sangre y por tanto el corion recibe
menos nutrientes y se expulsan menos residuos.
-
El
1996, los profesores de la “Veterinary University on Vienna” C.
Hinterhofer y Stanek,
desarrollaron un modelo computerizado sobre la biomecánica del
casco, en el cual se pudo observar que en los cascos herrados, hay
una disminución sustancial del mecanismo de dilatación y
absorción, provocando un fuerte estres sobre la muralla y otras
estructuras.
-
El
1997, H.D. Koerber
publica “hoof shoening, hoof problems”, en el que explica que el
herrado disminuye el crecimiento del casco.
-
El
1997, el profesor Holandés Smedegard,
publicó unos estudios en los que demostraba que el casco debe
impactar sobre el suelo con los bulbos, talones y ranilla, para
después despegar de éste con la suela de los ombros.
-
El
1997-2000, el herrador KC
La Pierre
crea la “suspension theory of hoof dynamics” y el “institute
of applied equine podiatry”.
-
Entre
los años 2000-03, Jaime
Jackson escribe
el libro, "Horse Owners Guide to Natural Hoof Care" y
funda la AANHCP (American Association of Natural Hoof Care Practitioners) que se encarga de formar a estudiantes, herradores, propietarios...
en la filosofia y en la aplicación práctica del método Mr.
Jackson para el cuidado natural del casco.
-
Entre
los mismos años 2000-03,
Pete Ramey
Publica el libro "Making Natural Hoof Care Work For You"
y funda la AHA (American Hoof Association), que se encarga de certificar los cuidadores naturales del casco.
|
| |
|
|
|
Albert Villasevil - Médico veterinario y Podólogo Equino
Loc. Enric Morera nº 27, 43007 Tarragona - España
Tel 686.54.88.22
Inscrito en el colegio veterinario de Barcelona con el nº
|
|
|
|
|
 |