 |
|
 |
|
"Si queremos obtener el máximo, debemos darles el máximo"
|
|
"Deja que sea el pie equino el que te cuente qué es lo que le ocurre"
|
|
|
| |
|
Este método, nos permite tratar con éxito el 90% de las podopatologias equinas (incluso las que se han entendido como incurables a lo largo de los años; navicular, enfosura, laminitis recurrentes, artritis...) |
La ciencia de la podologia equina se basa en:
-
El
estudio profundo del pie equino (Estudia
todas sus estructuras, las funciones individuales y el mecanismo
colectivo).
-
El
estudio de los estímulos ambientales (método de estabulación, dieta, vida en comunidad, diferentes superfícies de trabajo, botas para caballos...) que nos
permiten promover unas estructuras sanas y funcionales
-
El estudio de las patologías del sistema musculo-esquelético que afectan a la marcha y por ende al pie.
- Aceptar
el hecho que el caballo tiene la capacidad innata de autocurarse,
siempre y cuando esté en un ambiente que se lo permita
- Mantener siempre la regla de oro de "No lesionar al caballo y/o causarle dolor"
-
Aceptar
el hecho que la domesticación llevada a cabo por el hombre, ha roto la regla de
oro; “no causar daño” a través de la alteración drástica y permanente del ambiente en el que vive el caballo (cada
paso en la domesticación, supone un coste para el caballo). |
 |
|
|
La
ciencia de la podología equina o como la llama la AANHCP, el "Natural Horse Care" o Cuidado Natural del Caballo, sale del pie para centrarse en el caballo como un todo indivisible que reacciona frente a la informacin procedente del exterior de una interminable variedad de formas. Entiende que hasta el momento,
los herradores han basado su recorte en la física de cuerpos estáticos, suposiciones, tradiciones y
experiencias personales. Este hecho, nos ha llevado a comprender el pie equino de una manera exageradamente simplista. y a separarlo del animal del que forma parte, el caballo. Por todo esto, la AANHCP defiende que es hora de cambiar la manera con la que gestionamos nuestras explotaciones equinas y adaptarlas a las necesidades reales del caballo, las cuales conocemos gracias a los estudios hechos a los caballos salvajes que viven en su nicho ecologico. Esta debe ser nuestra base solida sobre la cual debemos avanzar siempre pensando y poniendo la salud y el bienestar del caballo por encima de todo.
|

|
| |
En 3 meses debe observarse una mejoría notable y en 6 debe haberse producido la recuperación completa de los casos leves. La recuperación de los casos graves puede tardar entre 6 y 10 meses y la recuperación de los casos muy graves más de 10 meses.
|
|
|
|
|
Albert Villasevil - Médico veterinario y Podólogo Equino
Loc. Enric Morera nº 27, 43007 Tarragona - España
Tel 686.54.88.22
Inscrito en el colegio veterinario de Barcelona con el nº
|
|
|
|
|
 |